En un mundo de carácter globalizado es
importante tener en cuenta diversos factores a la hora de analizar la política
misma, la importancia de la geopolítica nos ayuda a comprender dos puntos clave
en torno a los Estados. En primer lugar, esta disciplina permite entender cómo
afectan diversos fenómenos mundiales a cada gobierno, es decir como las
dinámicas propias de cada país son atravesadas por diversas cuestiones (ya sean
de carácter económico, religioso, sanitario, cultural, etc.) que exceden las
mismas fronteras de cada nación. En segundo término, esta ciencia y su estudio otorga
distintos conocimientos de gran relevancia para llevar a cabo la dirección o
administración de un Estado, asignando a los gobernantes una amplia
interpretación para dirigir los factores geográficos y las instituciones
políticas.
Ahora bien ¿Cómo es definido el concepto de
geopolítica? Si bien existen múltiples conceptualizaciones del término, en
nuestro país, el coronel Jorge Eduardo Atencio – precursor de los estudios
geopolíticos en Argentina- define este saber cómo:
La ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la
vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter
político. Además, guía al estadista en la conducción de la política interna y
externa del Estado y orienta al militar en la preparación de la defensa
nacional y en la conducción estratégica; al facilitar la previsión del futuro
mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica
les permite conducir la forma concordante con esta realidad en que se pueden
alcanzar los objetivos y, en consecuencia, las medidas de conducción política o
estratégica conveniente
En este sentido, la geopolítica nace de dos disciplinas
anteriores que forman su búsqueda del conocer. Ante todo, la ciencia política
ha contribuido de manera directa en la formación de su objeto de estudio,
dotándola de un gran interés por el Estado y el poder de las naciones. Al mismo
tiempo, la geografía ayudo también a determinar su reflexión científica, logrando
de este modo que este conocimiento se preocupe e investigue factores
geográficos. En consecuencia, la geopolítica estudia la relación de la tierra
con los Estados, instituciones y el mundo político.
La geopolítica en Argentina fue descubierta recién
en mil novecientos treinta por diversos militares, puesto que los estudios
geopolíticos tuvieron un ámbito natural para los hombres de las fuerzas armadas
en las escuelas de guerra, guerra naval y guerra aérea
No obstante ¿Por qué es importante ampliar el
desarrollo teórico de la geopolítica en Argentina? Impulsar un mayor grado de
conocimientos en esta disciplina implica un considerable crecimiento en
términos de soberanía. Al mismo tiempo, nos facilita tener un sentido de
ubicación en cuanto a la posición continental y mundial, posibilitando de este
modo orientar una estrategia de relaciones políticas tanto con países limítrofes
como aquellos que no colindan con nuestras fronteras. Retomando el primer
punto, América de sur contiene en su interior una civilización particular llena
de matices culturales propias (idioma, símbolos, historia, costumbres y
tradiciones son algunos de los múltiples rasgos compartidos en este territorio)
que poco tienen que ver con los intereses de otras regiones, por lo tanto, es
imprescindible una escuela independiente y soberana de geopolítica que
contemple todas estas temáticas y responda a las conveniencias de todos los
Estados sudamericanos. Argentina como País, tiene el deber de crear una alianza
estratégica a escala continental con la intención de cuidar sus grandes
cantidades de recursos naturales y seguir buscando apoyo en su histórico
reclamo sobre la usurpación de las islas Malvinas.
En este aspecto, la chance más concreta para
lograr el rumbo hacia la soberanía nacional es la integración de alianzas de
tipo político, económico, militar con los países que conforman el territorio
sudamericano. Si bien es real que, en términos de poder, sacando a Brasil, los Estados
del Sur Americano no consolidan una preponderancia a escala mundial, existe una
gran alternativa para nuestro país. A través de esta posibilidad, se reconocen fronteras
nacionales y los Estados menos poderosos persiguen la seguridad mediante la unificación.
Es decir, se busca la defensa de su patrimonio y el incremento de poder propio
con otros Estados en un espacio mas amplio, caracterizado por una comunidad de
intereses
En conclusión, nuestro país tiene grandes cantidades
de recursos naturales de gran interés para su respectiva explotación económica.
Existen áreas como la cuenca de la plata, el mar y sus grandes proporciones de capital
pesquero, la Antártida y Malvinas, las fronteras, el desierto (con riquezas como
el litio, cobre, petróleo y otros minerales) que deben ser protegidos para el
crecimiento económico propio. Es de gran
trascendencia seguir estudiando y profundizando los diversos conceptos que
tiene la geopolítica para la concreción de los intereses del pueblo argentino. En
concordancia, el profundo análisis de esta disciplina nos ayudará a mejorar
nuestras relaciones diplomáticas y nos permitirá entender las distintas modificaciones
que hoy atraviesa el mundo. En relación con este planteamiento, la mayoría de
los Estados denominados “potencia” han apostado por este estudio de manera
significativa y en la actualidad han adquirido una gran representación de los intereses
nacionales. Es por ello que la geopolítica debe plasmar un rol de gran consideración
en los proyectos políticos de todas las fuerzas que busquen conducir el Estado para
una mejor administración de lo público y un potencial cuidado de nuestro
territorio.
Bibliografía
Agozino, A. C. (2026). teoria de la geopolitica.
Ciudadela: Dosyuna Ediciones Argentinas.
Atencio, J. E. (1982). ¿Que
es la geopolitica? . Buenos Aires: Pleamar.
Lucas Fonseca.
Comentarios
Publicar un comentario